miércoles, 1 de octubre de 2008

11:19 a. m.
Si este tsunami financiero tiene un impacto real en la economía más profundo que el que tuvo hasta hoy, América Latina terminará "importando" más una crisis económica que una crisis financiera
Juan Carlos Martínez Lázaro, analista económico

Tomado de bbcMundo.com

La caída de las bolsas en el "lunes negro" es, para muchos, señal de que en América Latina se avecina una crisis económica mayor.
Pero, ¿cuán alarmante es el escenario? ¿Qué impacto pueden tener las oscilaciones bursátiles en la economía real de los países latinoamericanos?
Lea: Economías de América Latina, en alerta
BBC Mundo se lo preguntó a dos analistas expertos en observar los comportamientos económicos de la región: Peter West, de Poalim Asset Management en Londres, Reino Unido, y Juan Carlos Martínez Lázaro, del Instituto de la Empresa de Madrid, España.
¿Cuál será el impacto real de la crisis en América Latina en el futuro cercano?
Juan Carlos Martínez Lázaro (JCML): En general, se ha venido diciendo que la crisis no había afectado a América Latina, y efectivamente no la está afectando como en episodios de turbulencias en el pasado, en los que la región normalmente lo pasaba muy mal y rápidamente se contagiaba de lo que ocurriera en Estados Unidos o en Asia, como se vio por ejemplo en 1997.
Esta vez, la región presenta una mayor resistencia. ¿Eso quiere decir que va a permanecer inmune a lo que está ocurriendo? Pues no, pero América Latina está hoy en una situación mucho más favorable.
El impacto en las bolsas es normal que ocurra en una economía globalizada, lo extraño hubiera sido que las bolsas latinoamericanas se hubieran mantenido al margen de las tendencias a la baja de todos los mercados bursátiles.
¿Quiénes se verán más afectados?
Peter West (PW): Sufrirán más aquellos países que tienen débiles fundamentos económicos y peores políticas macroeconómicas. Países como Argentina, por ejemplo, que dependen de las exportaciones de commodities (materias primas), o México, que está más atado a las exportaciones hacia Estados Unidos.
JCML: Si la situación se prolonga en Estados Unidos, podría verse el impacto, pero no por los canales financieros, como ocurrió en Europa y Japón, sino por un canal real.
El riesgo mayor no es la crisis financiera sino la evolución de la economía estadounidense en los próximos meses. Si este tsunami financiero tiene un impacto real en la economía más profundo que el que tuvo hasta hoy, América Latina terminará "importando" más una crisis económica que una crisis financiera.
Lea: Rechazan plan de rescate
¿Cómo podría verse afectado el acceso al crédito, si continúan las tensiones bursátiles?
PW: El crédito se ha puesto ya difícil de conseguir en todo el mundo, no sólo en la región, y han subido las tasas de interés en el mercado. Pero, por suerte, América Latina no tiene tantas necesidades de financiamiento externo como en el pasado.
Muchos países tienen superávit en sus balanzas de pago, por ejemplo. Eso quiere decir que la región puede resistir mejor esta crisis que otras anteriores.
JCML: El acceso al crédito se va a restringir, en principio hasta que las cosas se aclaren. Ya lo hemos visto en Europa, donde el crédito había sido muy "fácil" precisamente por un sistema financiero en el cual predominaba la liquidez y las tasas de interés bajas.
Pero América Latina es mucho menos dependiente del financiamiento internacional de lo que lo fue en el pasado, precisamente porque tiene fuentes de financiación que no están ligadas a la banca o a los capitales, como las remesas y la inversión directa.
¿Y el crédito privado?
PW: La banca latinoamericana, en términos generales, es bastante sólida. No tiene los problemas de los bancos estadounidenses y europeos, que tienen alta exposición por los préstamos hipotecarios de riesgo. La fortaleza de los bancos domésticos es positiva para la región.
JCML: Yo creo que cierto flujo de capitales que podría haber ido de Estados Unidos a América Latina se va a paralizar por la crisis financiera.
También las remesas son clave: si en Estados Unidos está en riesgo el empleo ante el movimiento recesivo y muchos migrantes están en situación de vulnerabilidad, habrá gente que perderá su empleo y esto tendrá un impacto en el flujo de dinero a sus países de origen.
Hay otro canal, menos importante, que es el del turismo, que también podría verse afectado, porque gran parte de los turistas de los que se nutre la región provienen de Estados Unidos.
¿Cómo ven las perspectivas en el mercado de propiedades?
JCML: Hasta hoy, vimos como el segmento de la vivienda estaba siendo duramente afectado en Europa, mientras que América Latina, en cambio, vivía un "boom" de la construcción. Había capital extranjero llegando a la región para invertir tanto en el ámbito de la infraestructura como en la vivienda y el sector terciario.
Ahora estamos notando una parálisis del sector que ya se venía anunciando, pero todavía no es un problema como tal. El encarecimiento del crédito sin duda tendrá su peso, y un sector que se prometía muy dinámico crecerá de manera más moderada.
PW: Habrá impacto colateral sobre las condiciones de los préstamos y será más difícil acceder al financiamiento hipotecario, pero hay que mirar las relaciones exteriores de los países para ver dónde realmente va a haber un impacto fuerte.
Lea: Alerta por crisis crediticia
En este sentido, ¿se agravará el mercado de las materias primas, con la caída de precios?
PW: Sí, lo estamos viendo ya con la desaceleración del crecimiento económico mundial. Hemos visto caídas fuertes en los precios de muchas materias primas que exporta la región, aunque en la mayoría de los casos éstos siguen en niveles elevados en términos históricos. Hay que ver el impacto en perspectiva...
JCML: Es verdad que Estados Unidos va a importar menos materia prima, pero también es cierto que muchos países se han estado beneficiando de los altos precios de los commodities por muchos años.
Lo estamos viendo claramente con el petróleo, que está reflejando la desaceleración de la economía estadounidense y mundial con una caída por debajo de los US$100 (por barril), y lo estamos viendo en otra serie de materias primas, como minerales y metales.
¿Y cuáles serían los más susceptibles a esta caída del precio?
PW: Todos, con excepción del oro que ha estado subiendo de precio porque es un activo que la gente compra en momentos de incertidumbre.
Si se agudiza la caída del consumo en Estados Unidos, ¿cómo podría afectarnos, más allá de impactar en los precios de las materias primas?
PW: También a través de los volúmenes de las exportaciones. Para países como México, que exportan productos manufacturados a Estados Unidos, el impacto vendrá a través del volumen, de una menor demanda. Para los exportadores de commodities, será a través de los precios.
¿Anticipan que se verá afectada la cotización de las monedas de los países latinoamericanos?
PW: Las caídas en las cotizaciones que vimos estos días son naturales, están relacionadas con los movimientos de las bolsas. Es bueno que en este momento la mayoría de los países tengan un tipo de cambio flotante, y justamente cumplen el papel que tienen que cumplir en momentos críticos, ayudando al ajuste de las economías a circunstancias externas cambiantes y contrarrestando un poco el impacto negativo de lo que ocurre en el frente externo.
JCML: Los mercados globalizados de hoy, con acceso a la información en tiempo real, hacen que se produzcan estos fenómenos. Las monedas latinoamericanas se venían comportando bastante bien, aunque también es cierto que el dólar parece estar revirtiendo su tendencia bajista y volviendo a cierta estabilidad.
Yo creo que va a haber movimientos especulativos en el corto plazo, pero no preveo que haya ninguna debacle con las monedas como consecuencia de esta crisis.

0 comentarios: