PERU. Lima.- El misterio de la
extinción de los dinosaurios pareció haberse
resuelto cuando la comunidad científica declaró que el impacto de un gran
asteroide de 10
kilómetros de ancho fue el responsable de su extinción
sobre la faz de la Tierra.
De
hecho, esto sí sucedió. Los rastros de este gran impacto se encuentran en la Península de Yucatán, en México. La
fuerza con la cual chocó el cuerpo celeste fue de casi mil millones de bombas
atómicas. No obstante, esta no sería la razón verdadera por la cual los
tiranosaurios, pterodáctilos y otras especies encontraron la muerte.
Entonces, ¿cuál es?
Esta
suposición nació a partir de la siguiente interrogante: ¿por qué algunos descendientes de los dinosaurios
—como los cocodrilos y caimanes— no se extinguieron y siguen viviendo en la
actualidad? La respuesta podría haberla encontrado un grupo de
paleontólogos y la divulgaron en un estudio publicado en la revista _Scintific
Reports.
De
acuerdo con ellos, el choque entre el asteroide y la superficie de nuestro
planeta en la zona indicada, provocó que 1.5 millones de toneladas de hollín se
dispararan hacia la atmósfera, provocando que esta se cubriera en su totalidad
y no dejara ingresar los rayos solares. Por ello, el planeta se enfrió y este
cambio climático afectó críticamente a los jurásicos.
¿Qué pasó después?
Esta
hipótesis tendría sentido ya que en el subsuelo de la Península de Yucatán se
hallan bastantes reservorios de petróleo y minerales. Además, las lluvias
ácidas de ácido sulfúrico y la emanación de gases de invernadero contribuyeron
en la desaparición de los dinosaurios.
Entonces,
el ecuador terrestre —cercano a la devastadora colisión— resultó ser la más
afectada. Sin embargo, no en todas las regiones de esta línea, que parte al
planeta en dos hemisferios, las consecuencias fueron las mismas.
En
algunos lugares, este fenómeno meteorológico global no fue tan drástico,
ocasionando que las especies que habitaban ahí —como los cocodrilos y caimanes—
pudieran sobrevivir.
¿Por qué los cocodrilos y caimanes sí sobrevivieron?
“Este
cambio no ocasionó mucho frío en ciertas zonas del ecuador terrestre y no hubo
un colapso total en la fotosíntesis”, comentó para Buzzfeed, el Dr. Paul Barret, paleontólogo del Museo de
Historia Natural de Londres.
Kunio
Kaiho, paleontólogo en la Universidad de Tohoku en Japón y autor principal de
este nuevo estudio, afirmó que la supervivencia de estos reptiles se debe
también a que estos vivían en ríos de agua dulce y su alimentación se basó en
plantas que crecían por debajo de estos afluentes.
“Los
dinosaurios herbívoros que vivían en la superficie comían de la vegetación
restante, lo que al final provocó que estas plantas desaparecieran y estos ya
no pudieran comer más”, dijo Kaiho.
“Es
como el pastoreo excesivo que conduce a la desertificación total en la
actualidad”, agregó.
0 comentarios:
Publicar un comentario