lunes, 15 de diciembre de 2008

11:11 a. m.
SANTO DOMINGO.- El Mundo del Interiorismo fue el título de la conferencia presentada por la escritora santiguera Carmen Pérez Valerio, en el acto donde fue incorporada como Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, en el marco de la Tertulia Letras de la Academia, acto al cual concurrió un público selecto y atento que se adentró en el mundo profundo, espiritual y sublime del Interiorismo, movimiento literario fundado por el doctor Bruno Rosario Candelier, el cual ha dejado su impronta en las letras dominicanas y el extranjero.
La actividad cultural, contó con la participación del fundador y Presidente del Movimiento Interiorista, doctor Bruno Rosario Candelier, quien al entregarle el diploma que la acredita como Miembro Correspondiente, ponderó la enjundia de la escritora al considerar que la misma ha sabido cultivar y explicar con creces los principios, los pilares sobre los cuales se levanta el corpus de este movimiento literario que postula la búsqueda en el interior del creador literario, de la esencia de su voz, su auténtico genio creativo, así como el vínculo entrañable con los demás seres vivientes y el Cosmos.
Rosario Candelier, destacó las cualidades literarias, profesionales y humanas de Pérez Valerio, de quien dijo, que su dulzura y profundidad creadora propician una empatía entre la autora y el público, consideró además, que sus palabras cargadas de espiritualidad y alegría significan un buen inicio de las festividades navideñas en la entidad.
Por su parte, Carmen Pérez Valerio, al hablar sobre el mundo del interiorismo lo hizo desde dos planos, el de creadora interiorista y como lectora crítica de las obras de sus colegas, quienes han basamentado, enriquecido y expandido los principios escriturales y estéticos de este movimiento literario dominicano que ha trascendido los linderos de nuestra insularidad para convertirse, quizás, en el único movimiento nativo con alcance y repercusión internacional, pues tanto en toda la geografía nacional como en España, Italia, Argentina, Cuba y Centroamérica, hay grupos literarios que han asumido el interiorismo como su punto de partida creativa.
Pérez Valerio afirmó, en su reflexión, que el interiorismo parte de la premisa de que además de la realidad captada por los sentidos corporales, el escritor interiorista privilegia la realidad que traspasa el umbral de lo sensorial, "es aqui en este espacio íntimo donde se produce el milagro, el misterio de la poesía. El escritor se libera del conocimiento dual de la imagen (concepto), y se adentra en el fluir interior de las cosas, en su esencia hasta alcanzar la conciencia cósmica de la misma. Cuando esto ocurre el creador interiorista crece y eleva su espíritu, se produce un vínculo trascendente entre el interiorista y el objeto de su obra; cuando se da esa simultaneidad entre el ser creativo y las cosas develadas, esa convergencia permite que se produzca esa relación empática capaz de fundir en el hecho poético la vivencia del creador interiorista con la realidad sensible-trascendente de las cosas que son objeto o suscitan su obra".
Continuó explicando que el interiorista, en armonía con el Cosmos, va a ir obteniendo una experiencia trascendente que plasmará, en una relación cercana entre la palabra y lo designado, la palabra redescubre el yo profundo, la esencia de lo intuido. La palabra recibe este torrente luminoso que bulle en el interior del escritor y las cosas que lo apelan, el poema logra impregnar al lector, trasmitir el aliento poético, intuitivo y trascendente de todo lo viviente, de su experiencia sensible y cósmica.

Precisó, que los Encuentros Literarios del Ateneo Insular, correspondiente del Movimiento Interiorista, son talleres de formación literaria y espiritual para los escritores, pues en estos se promueve el estudio y conocimiento de las letras nacionales y universales con miras a enriquecer el acervo cultural y creativo de los miembros y allegados, permitiendo fomentar la capacidad de contemplación, de adentrarse en la esencia de lo viviente en un diálogo interior, trascendente de la realidad, de captar el fluir de todo lo existente y develar la voz interior del propio autor y de las cosas que lo apelan en una convergencia que trasciende la realidad meramente sensorial.

Aseguró que cuando se trasciende el punto de convergencia entre poeta y realidad, alcazamos el interiorismo. Al transitar mundos sublimes, a veces oscuros, el creador interiorista busca un lenguaje sencillo, pero simbólico que apuntale a verdades eternas. Signos y símbolos han de ser decodificados por el lector con diafanidad, es un lenguaje colectivo, pues da cuenta del mundo que rodea al autor, cual música del silencio inducirá al lector a ver sin tocar y a escuchar el rumor silente de todo lo viviente, precisó Pérez Valerio.

La nueva Miembro Correspondiente de la Academia recorrió, con palabras críticas, el camino creativo trillado por una muestra fehaciente de escritores interioristas como Pedro José Gris, Ángel Rivera Juliao, Jaime Tatem Brache, Guillermo Pérez Castillo, y Fray Pablo de Jesús; en este punto el narrador interiorista Manuel Salvador Gautier, leyó algunos poemas de la escritora santiaguera, lo cual dio lugar a la intervención del público que inquirió más detalles sobre este movimiento literario dominicano, entre las respuestas destaca una que resultó ser una importante revelación, una primicia del fundador del movimiento literario, quien anunció la inclusión del vocablo Interiorismo en el Diccionario de la Real Academia, constituyendo esto un reconocimiento internacional y un espaldarazo al más alto nivel para los dominicanos, especialmente para los interioristas.
Al concluir la actividad el doctor Rosario Candelier, valoró como positivo este espacio de reflexión, de hermandad y contacto con los ideales interioristas como un preludio de la navidad donde el espíritu de cada ser humano se fortalece conjuntamente con su vinculación con la familia y el Ser Supremo.

Ponderó, especialmente, las palabras de Carmen Pérez Valerio, pues no sólo es una fiel cultora del interiorismo, también una excelente crítica de la labor creativa de los autores pertenecientes a este movimiento como Tulio Cordero, Julieta Dobles, Pedro Rubio, Pedro José Gris, Manuel Salvador Gautier, Jaime Tatem Brache, Genoveva del Orbe, Carmen Felipe y Arsenio Díaz quienes junto a sus hijas Venus, Artemis y Maya, forman una verdadera familia de escritores interioristas.

Reiteró que la Tertulia Letras de la Academia constituyó un buen encuentro donde los asistentes apreciaron cómo estos creadores interpretan su amor y unión con los seres vivientes, su búsqueda interior, así como su empatía con el Cosmos y el Creador, concluyó con alegre satisfacción el fundador del Movimiento Interiorista.

0 comentarios: