
Los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, presidente y director ejecutivo de la entidad, dijeron en su último informe publicado el 8 de octubre sobre “Las perspectivas de la economía mundial”, las estimaciones del FMI indican que la economía dominicana decrecerá un 44.7% en el presente año, al pasar de 8.7% en el 2007 a 4.7% al final del 2008 y continuará disminuyendo a 2.8% en el 2009.
Manifestaron que en nuestro país debemos de mantener un gran optimismo, pero a la misma vez tener un sentido realista de la situación de la crisis por que atraviesa la economía global y entender que cuando a la economía norteamericana le da gripe a la economía de República Dominicana le produce pulmonía.
Recordaron que la crisis financiera, que estalló primero con el colapso del mercado de hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos en agosto de 2007, se ha agravado aún más en los últimos seis meses y entró en una nueva fase agitada en septiembre y sobretodo en el presente mes de octubre.
Expresaron, que eso provocará una reducción del PBI real de la economía de Estados Unidos, el cual decrecerá al pasar 2.0% en el año 2007 a 1.6% en 2008 y 0.1% en el año 2009. Dijeron que dentro de los componentes del PIB real, el consumo privado tendrá un fuerte decrecimiento al pasar de 2.8% a 0.5% entre los años 2007 y 2008, llegando a un crecimiento negativo de - 0.9% en el año 2009.
Dijeron que como consecuencia de la crisis, la economía mundial ya ha iniciado una etapa de fuerte desaceleración económica relacionada con el “shock” financiero más serio desde los años 30, donde la estimaciones del FMI establecen que el crecimiento será del 3,9 % en 2008 y 3 % en 2009, cifras que representan el ritmo más bajo desde 2002.
Manifestaron que a su vez, es evidente que eso provocará un impacto negativo en sectores clave de la economía dominicana, sobre todo en sectores sensitivos como el turismo, zonas francas y el mercado de remesas.
Según la American Community Survey del U.S. Census Bureau de EU, para el año 2007, el perfil socio-ocupacional de la comunidad dominicana en EE. UU, estaba constituida en: 16.3% manager, profesionales o que desempeñan labores afines.
Además, un 25.3% se ubican en las áreas de construcción, reparación y mantenimiento, además de producción, transportación y ocupaciones de movimientos de materiales.
Así mismo, un 31.6% se concentraba en ocupaciones de servicios, tales como: ocupaciones de apoyo a la salud enfermería, asistentes terapistas, otras ocupaciones de apoyo a la salud, además de cuidados de niños. Debe agregarse: ocupaciones de servicios de protección, limpieza y mantenimiento de edificios, preparación de los alimentos y ocupaciones afines, así como camareros y camareras
Del restante 26.8%, un 26.6% estaban constituidos por trabajadores en el área de las ventas y ocupaciones de oficinas.
Esas informaciones contradicen la aseveración de que las remesas de la comunidad dominicana provienen básicamente del comercio, las bodegas o supermercados como recientemente han afirmado representantes de sectores importantes del país.
0 comentarios:
Publicar un comentario