LIMA. Perú.- La
candidata Keiko Fujimori admitió el triunfo del veterano economista del Banco
Mundial Pedro Pablo Kuczynski en las más reñidas elecciones presidenciales del
país en los últimos 54 años, pero anunció que su partido será de
"oposición responsable" en el Parlamento.
La hija del preso expresidente Alberto Fujimori dijo en
una breve declaración que deseaba mucha suerte al próximo gobierno y prometió
aprobar "los principales puntos" de su plan de gobierno y además
defender "los intereses del pueblo contra el poder de los lobbies y de las
grandes empresas".
En un golpe poco sutil contra Kuczynski acusó al saliente
gobierno de Ollanta Humala, empresarios y medios de comunicación de orquestar
una campaña "de odio" contra su candidatura.
"El país ha sido testigo de una campaña que promovió
el enfrentamiento entre peruanos que buscó y logró despertar odios y
fanatismos", dijo rodeada de los 73 parlamentarios que su partido Fuerza
Popular logró en el congreso unicameral.
Keiko Fujimori indicó que se quedará en el país trabajando
en su partido político. "En estos 5 años se sentirá aún más la presencia
política de nuestro partido".
Fujimori fue la favorita para ganar la segunda ronda de
las elecciones presidenciales después de superar a más de una decena de
candidatos en la primera vuelta por más de 20 puntos.
Pero en el último tramo de la carrera electoral Kuczynski
advirtió a los electores que Perú podía convertirse en un "narco
estado" si Fujimori llegaba al poder, luego que el programa televisivo
local Cuarto Poder y la cadena estadounidense Univisión revelaran que su
secretario general estaba siendo investigado por la DEA por presunto lavado de
dinero.
El escándalo alimentó los temores de un retorno a la
corrupción y la criminalidad asociada al régimen autoritario de su padre y sus
efectos fueron demoledores: después de ir perdiendo en las encuestas previas a
los comicios, Kucyznski se impuso por menos de 43.000 votos, en las elecciones
más reñidas en Perú desde 1962.
"Fue un verdadero shock para ella", dijo a The
Associated Press Steven Levitsky, politólogo de la Universidad de Harvard
experto en Perú. "Ella no tenía previsto este escenario. Ella y sus
simpatizantes esperaban ganar los últimos cinco años".
El presidente electo empezó a trabajar en la formación de
su gobierno en los 48 días que le quedan para asumir el poder mientras el
gobierno de Estados Unidos le ofreció sus saludos.
Uno de sus primeros anuncios fue confirmar al jefe de su
plan de gobierno Alfredo Thorne, un ex ejecutivo del banco de inversión JP
Morgan, como su ministro de Economía. Para otros ministerios Kuczynski dijo que
buscaba personas con más experiencia política.
"Tenemos que buscar la mejor gente del Perú, que
tienen la mayor llegada política, que no solo sean técnicos, yo soy un
tecnócrata pero necesito rodearme de algunos músicos que sepan tocar
cajón", dijo Kuczynski a la televisora Frecuencia Latina.
El presidente electo de Perú, un economista educado en
Oxford y Princeton, ha tenido una larga carrera en los negocios muchos de ellos
en Estados Unidos. Pese a estar casado con una estadounidense ha renunciado a
su pasaporte y ha dicho que su primer viaje podría ser a China, el primer socio
comercial de Perú especialmente en minerales.
Luego de la agria campaña, Kuczynski parece estar
determinado a buscar alianzas con Fujimori, cuyo partido tendrá mayoría en el
parlamento de 130 legisladores.
Los dos son percibidos por los inversionistas como de
centro derecha y comparten una agenda pro empresarial. Incluso Kuczynski apoyó
a Fujimori en 2011 cuando ella también se enfrentó sin éxito en la segunda
ronda electoral ante Ollanta Humala quien se convirtió en presidente.
"En una democracia son bienvenidas todas las
voces", escribió Kuczynski en su cuenta de Twitter luego que Fujimori
reconoció su triunfo.
El débil partido de Kuczynski, Peruanos por el Kambio,
apenas ganó 18 de las 130 sillas del congreso unicameral, lo cual significa que
para cumplir su objetivo de "modernizar el Perú" necesitará conformar
alianzas.
Algunos analistas dicen que su mejor ficha de negociación
podría ser la liberación de Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión
por delitos de asesinato y corrupción durante su gestión de mano dura entre
1990-2000.
Durante su campaña Keiko Fujimori firmó una promesa de no
usar su poder político para sacar de la cárcel a su padre, pero Kuczynski es
más flexible.
En su primera entrevista a la revista Semana Económica, el
ganador de los comicios presidenciales peruanos dijo que no amnistiaría a
Fujimori, pero si el Parlamento aprueba un proyecto de ley para dar arresto
domiciliario a reclusos ancianos como Fujimori, él la firmaría. Kuczynski
sucederá a Ollanta Humala el 28 de julio y gobernará por cinco años.
Pié de foto:
Fujimori admitió este viernes el triunfo del veterano
economista del Banco Mundial Pedro Pablo Kuczynski en la más reñida elección
presidencial de Perú en los últimos 54 años.
0 comentarios:
Publicar un comentario