DISTRITO NACIONAL. República Dominicana.- La
participación de los dominicanos en el exterior en elecciones del país, se ha
multiplicado por cinco desde la primera experiencia de voto en el extranjero en
los comicios presidenciales del 2004.
En
esa primera experiencia de voto fuera del territorio dominicano los sufragios
emitidos fueron de 35,042 ciudadanos, y en el proceso electoral recién
concluido la votación emitida fue de 187,273 personas, que ejercieron su
derecho en tres circunscripciones electorales.
La
creciente participación por proceso electoral de la diáspora la demuestra el
histórico de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y los resultados finales
provisionales de la Junta Central Electoral (JCE): en 2008 fueron 76,713 dominicanos
los que votaron y en 2012 la participación se cifró en 147,479.
En
esos tres primeros procesos electorales se aprecia la variación positiva del
doble de participación ciudadana entre cada elección, y de otro incremento
significativo en las generales de 2016, en las que los dominicanos eligieron a
4,106 puestos públicos.
El
registro de electores también ha tenido el mismo ritmo de incremento: para las
elecciones de 2004 los inscritos eran 52,440 electores; en el 2008 el número
llegó a 154,789 dominicanos hábiles para sufragar y en las elecciones de 2012
el padrón estaba compuesto por 328,649 ciudadanos.
El
despliegue electoral del Estado dominicano ya incluye a 134 ciudades con el
proceso electoral de mayo pasado, donde funcionaron 731 colegios electorales.
El registro de electores para esos comicios fue 384,523 ciudadanos, 5.68% del
padrón general, un dato que les permitió a los dominicanos fuera de casa
ubicarse como la cuarta demarcación en importancia por cantidad de
electores.
El
voto fuera del país se consignó por ocasión primera en la Ley Electoral 275-97,
que en su artículo 82 dice que los dominicanos residentes en el extranjero, que
estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, podrán ejercer el
voto para elegir al presidente y vicepresidente de la República.
Con
la entrada en vigor de la Constitución de 2010, la diáspora dominicana ganó
siete curules en la Cámara de Diputados, que sirven para representarles ante el
Estado dominicano. Su elección se realiza en base a las tres circunscripciones
que recogen a la comunidad del exterior.
La
primera circunscripción de la diáspora corresponde al norte de América; la
segunda a Puerto Rico con centro y Sudamérica, con los estados de Georgia y de
Florida de Estados Unidos; y la tercera agrupa a los dominicanos que residen en
Europa.
JCE TOMÓ MEDIDAS PARA HACERLO POSIBLE
La
disposición electoral señala que la JCE dictará cuantas medidas sean necesarias
para garantizar la aplicación del sistema del sufragio de los dominicanos, que
vivan fuera del país. “La Junta Central Electoral, después de haber tomado las
medidas pertinentes para hacer posible el ejercicio del sufragio de los
dominicanos residentes en el exterior, reglamentará el procedimiento y la
forma. Su ejecución se establece a partir del año 2000, pero queda a opción de
la Junta Central Electoral (JCE) la fecha definitiva en que entrará en
vigencia”, dice el artículo 83 de la ley.
0 comentarios:
Publicar un comentario